Somos una ONG dedicada a la educación en emergencias

¿Qué hacemos?

EveryWhere Schools está comprometida a trabajar en contextos de emergencia alrededor del mundo para garantizar una educación de calidad para niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

Nuestro trabajo principal se centra en favorecer el acceso a educación a niños y niñas en situaciones de pobreza extrema, conflicto o guerra, desastres y/o emergencia con el fin de reducir los potenciales efectos negativos asociados a estar en medio de una crisis humanitaria o contexto de emergencia.
La educación es un derecho básico incluido en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y la Convención de 1951 y, por ello, trabajamos para alcanzar una “educación inclusiva y de calidad para todos y promover el aprendizaje permanente” (Objetivo de Desarrollo Sostenible 4).

La educación es un derecho humano básico y promueve la resiliencia de las comunidades, en especial en contextos de crisis humanitarias, en especial en contextos de crisis humanitarias.

¿Qué tipo de acciones llevamos a cabo?

Diseño y desarrollo de materiales y programas educativos

Trabajamos con la comunidad en el diseño y desarrollo de materiales y programas educativos que sean implementados por profesorado local con carácter de permanencia. Estos programas educativos están enfocados a la adquisición de conocimientos y de habilidades sociales y emocionales, siempre acordes a los valores, culturas, preferencias y tradiciones locales.

Contribuimos a la sostenibilidad de las escuelas

Contribuimos a la sostenibilidad de las escuelas en lugares en situación de crisis, a través de actuaciones que propicien la independencia y sostenibilidad, implementando sistemas educativos y pedagógicos de calidad.  

Proveemos recursos de manera eficiente

Proveemos recursos de manera eficiente para ofrecer o dar continuidad a la atención educativa de menores en situaciones de crisis, y contribuir a la escolarización de niñas, niños y adolescentes.

Realizamos una labor de concienciación social

Realizamos una labor de concienciación social para poner en valor la importancia y la prioridad de la educación en contextos de crisis. Nuestra convicción es que es posible restaurar y crear espacios de aprendizaje incluso en los contextos más difíciles, inestables e inseguros.

TE INVITAMOS A CONOCER LOS PROYECTOS QUE HEMOS PUESTO EN MARCHA

01

Proyecto Escuela Sin Fronteras

Desde el año 2021 ofrecemos un espacio educativo a niñas, niños y adolescentes solicitantes de asilo en México que se encuentran viviendo en el albergue Hospitalidad y Solidaridad (HyS), en Tapachula (Chiapas). Con Escuela Sin Fronteras creamos un ambiente inclusivo alineado con los objetivos del currículum educativo de la Secretaría de Educación Pública de México, basado en el respeto y la motivación. 

A lo largo de este tiempo, más de 1200 menores han tenido acceso a educación y hemos podido constatar mejoras en comprensión lectora, escrita y en cálculo, así como beneficios de índole emocional. 

02

Proyecto Estancia Educativa Temporal (en alianza con UNICEF y SEP Chiapas)

En enero de 2024 se inauguró en Tapachula la primera Estancia Educativa Temporal para niñas y niños en movilidad, impulsada por UNICEF México y la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, con la participación del albergue Hospitalidad y Solidaridad (HyS). Desde su concepción, UNICEF invitó a EveryWhere Schools a liderar la implementación del componente pedagógico.

03

Proyecto Educación Inclusiva y Cultural con RET International

Durante los meses más duros del confinamiento en México, cuando la presencialidad educativa se vio interrumpida y muchas niñas y niños migrantes quedaron sin acceso a clases por falta de conectividad o recursos, desde EveryWhere Schools impulsamos una estrategia adaptada para sostener el derecho a la educación en tránsito.

04

Incidencia social y educativa - Ciclo de Entrevista

Desde EveryWhere Schools creemos fundamental impulsar iniciativas que favorezcan la conciencia social en torno a la educación y propiciar espacios de diálogo y reflexión entre todos los actores implicados: población infantil, profesorado, organismos educativos, familias, etc.

05

Proyecto Educación y Sostenibilidad en la Escuela Shakinah en Kenia

Este proyecto, finalizado en el año 2019, tenía como propósito garantizar la autogestión y sostenibilidad de la Escuela Shakinah, situada en Molo (Kenia).

Proyecto Escuela Sin Fronteras

(desde 2021)

¿En qué consiste este proyecto?

Escuela Sin Fronteras es un espacio educativo formal, seguro y adaptado al contexto migratorio, impulsado por EveryWhere Schools desde 2021 en el albergue Hospitalidad y Solidaridad (HyS) en Tapachula, Chiapas. Está dirigido a niñas, niños y adolescentes migrantes, solicitantes de asilo, refugiados y desplazados que necesitan retomar sus aprendizajes y mantener continuidad educativa mientras acceden al sistema formal.

Desde su llegada, les ofrecemos un entorno de acogida, acompañamiento y aprendizaje, actuando como puente activo hacia su integración escolar. Facilitamos la vinculación con escuelas públicas, eliminando barreras administrativas y acompañando cada paso del proceso de inscripción.

El modelo pedagógico se basa en la metodología PAYC (Proyectos Abiertos y Contextualizados), desarrollada por EveryWhere Schools a partir de su trabajo directo con infancia en situación de movilidad. PAYC combina una estructura clara y planificada con la flexibilidad necesaria para adaptarse a los intereses, experiencias y contextos reales del alumnado. El aprendizaje se articula a través de proyectos semanales interdisciplinarios, diseñados para ser significativos, participativos y emocionalmente seguros.

La propuesta está plenamente vinculada al currículo mexicano vigente, y se alinea con los principios del Plan de Estudios 2022 y la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Trabajamos desde un enfoque competencial, comunitario e inclusivo, organizando los contenidos en torno a los campos formativos oficiales. De este modo, garantizamos tanto la relevancia contextual como la coherencia con los marcos nacionales de referencia.

El currículo se estructura en torno a tres pilares fundamentales: Lenguas, Matemáticas y Educación Emocional, que se complementan con contenidos de ciencias, arte, educación cívica y cuidado personal. A lo largo del año se desarrollan proyectos diversos como el de igualdad de género, biodiversidad o educación sexual y autocuidado, centrado en la prevención de abusos y la construcción de autonomía corporal desde la infancia.

La educación emocional es un eje transversal de toda la propuesta. Fomentamos el reconocimiento y regulación de emociones, la empatía, la escucha activa y la resolución pacífica de conflictos. Promovemos también la equidad de género y la prevención de cualquier forma de violencia, en un entorno seguro y protector donde cada niña y niño pueda volver a confiar en sí mismo y en quienes le rodean.

¿Qué estamos consiguiendo?

Desde su creación, el programa ha atendido a más de 1.200 menores de más de 15 nacionalidades, con edades entre los 3 y los 17 años. Los grupos son mixtos, multiedad y multilingües, y cada estudiante recibe un acompañamiento personalizado según sus necesidades.

Gracias al trabajo constante del equipo educativo y la solidez del modelo, la Secretaría de Educación Pública de Chiapas ha reconocido oficialmente el proyecto y certifica los aprendizajes de los y las estudiantes. Este reconocimiento representa un gran paso: permite a niñas y niños continuar su trayectoria educativa dentro o fuera de México con respaldo institucional.

Además, los datos recogidos muestran una mejora significativa en competencias académicas, especialmente en comprensión lectora, escritura funcional y resolución de problemas matemáticos. Estos avances se observan incluso en estancias breves, y se ven reforzados por la estabilidad emocional y el entorno seguro que ofrece la escuela.

Los resultados reflejan que, con condiciones adecuadas, las niñas y niños migrantes aprenden con motivación, resiliencia y sentido de pertenencia.

Escuela Sin Fronteras demuestra que una escuela también puede ser un refugio. Una escuela sin exclusiones, sin interrupciones y profundamente humana. 

¿Por qué actuamos en Tapachula?

Tapachula, en la frontera sur de México, es uno de los principales puntos de entrada para personas migrantes que huyen de violencia, pobreza extrema, crisis climática o inestabilidad política, en particular provenientes de Centroamérica, Sudamérica y el caribe, así como también de otros países más lejanos. En 2023, el Instituto Nacional de Migración reportó más de 298.000 personas presentadas ante las autoridades migratorias mexicanas, de las cuales el 31 % eran niñas, niños y adolescentes (NNA), incluyendo más de 23.500 menores no acompañados. Además, el 80 % de las solicitudes de asilo en México se concentran en el estado de Chiapas, siendo Tapachula la ciudad más afectada.

Esta presión desborda la capacidad de respuesta institucional: oficinas como la COMAR han llegado a atender hasta 10.000 personas por semana, mientras que el sistema educativo formal no está preparado para incorporar de forma inmediata a la infancia migrante en tránsito o en espera de regularización.

Frente a esta realidad, Escuela Sin Fronteras ofrece una respuesta educativa inmediata, adaptada y protectora, garantizando continuidad en el aprendizaje desde el primer momento. Actuamos como puente entre las niñas y niños migrantes y el sistema educativo formal, previniendo el rezago y evitando que queden excluidos durante su estancia en Tapachula. 

Proyecto Estancia Educativa Temporal (en alianza con UNICEF y SEP Chiapas)

(2024 – 2025)

¿En qué consiste este proyecto?

En enero de 2024 se inauguró en Tapachula la primera Estancia Educativa Temporal para niñas y niños en movilidad, impulsada por UNICEF México y la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas.

Desde su concepción, UNICEF invitó a EveryWhere Schools a liderar la implementación del componente pedagógico, reconociendo nuestra experiencia en atención educativa a la infancia migrante en ese mismo contexto. Nuestra organización asumió el diseño metodológico, la planificación curricular y la operación del aula durante la etapa inicial.

La Estancia Educativa Temporal tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación de niñas y niños en tránsito, mediante un modelo flexible, seguro y temporal que permite retomar aprendizajes, fortalecer habilidades socioemocionales y facilitar su incorporación posterior al sistema educativo formal.

Tras una primera etapa de funcionamiento a inicios de 2025, nuestra colaboración tuvo que ser interrumpida temporalmente por razones ajenas a las organizaciones involucradas. Actualmente, estamos trabajando junto a UNICEF para reactivar esa participación, con el fin de asegurar la continuidad pedagógica del proyecto y consolidarlo como modelo replicable en contextos de movilidad humana.

La Estancia Educativa Temporal representa una respuesta concreta ante la exclusión educativa de la infancia en tránsito. Un espacio donde volver a aprender, sentirse seguros y no perder el vínculo con su trayectoria escolar.

Más información en el siguiente enlace: https://www.educacionchiapas.gob.mx/boletines/en-tapachula-rutilio-escandon-inaugura-la-estancia-educativa-temporal-para-ninas-y-ninos-en-movilidad/

Proyecto Educación Inclusiva y Cultural con RET International

(2021)

¿En qué consiste este proyecto?

Durante los meses más duros del confinamiento en México, cuando la presencialidad educativa se vio interrumpida y muchas niñas y niños migrantes quedaron sin acceso a clases por falta de conectividad o recursos, desde EveryWhere Schools impulsamos una estrategia adaptada para sostener el derecho a la educación en tránsito.

En alianza con la organización RET International, desarrollamos y distribuimos material pedagógico impreso para niñas y niños migrantes en situación de alta vulnerabilidad. Se elaboraron cuadernillos para los niveles de preescolar, primaria y secundaria, así como una versión específica para menores con dislexia. Estos recursos permitieron continuar con los aprendizajes desde casa, especialmente para familias sin acceso a educación digital, y representaron una herramienta clave de acompañamiento educativo durante el encierro.

Además, junto a RET International, creamos el proyecto participativo “Compartiendo cultura”, donde el propio alumnado compartió fragmentos de sus raíces a través de audios, dibujos, refranes, leyendas y expresiones culturales. Este material se convirtió en una herramienta de expresión y conexión, no solo entre niñas y niños, sino también con sus familias, y permitió dar voz y valor a la diversidad cultural dentro del contexto migrante.

Como parte de esta misma línea, se diseñaron estrategias específicas de inclusión para niños y niñas con dificultades visuales y para estudiantes no hispanohablantes, con el fin de que nadie quedara fuera del proceso.

También se reforzaron las habilidades de gestión emocional, trabajando con las familias para ofrecer un acompañamiento integral en un momento de gran incertidumbre y aislamiento e incrementar la resiliencia de los menores.

Este proyecto fue nuestra forma de adaptarnos a una crisis inesperada, y de mantener viva la misión de Escuela Sin Fronteras incluso cuando no era posible estar en el aula. 

Incidencia Social y educativa – Ciclo de entrevistas

(2020)

Desde EveryWhere Schools creemos fundamental impulsar iniciativas que favorezcan la conciencia social en torno a la educación y propiciar espacios de diálogo y reflexión entre todos los actores implicados: población infantil, profesorado, organismos educativos, familias, etc.

La educación durante la crisis del COVID-19

Ante la situación de emergencia educativa en la que nos hemos encontrado todos los países, en el año 2020 impulsamos un ciclo de entrevistas a profesorado de diferentes partes del mundo con el propósito de compartir ideas y reflexiones. Gracias a sus experiencias, conseguimos sumergirnos en diferentes realidades en las que se encuentran miles de estudiantes y profesores en diferentes lugares del mundo.

¿Quieres conocer cómo se han adaptado las escuelas para seguir adelante con el proceso educativo, qué problemas se han encontrado y cuál ha sido la respuesta de familias y alumnos/as? Accede a nuestro canal de YouTube para ver todos los vídeos. Sigue nuestro viaje a Singapur, Mali, Irlanda, Italia, Francia, España, EE.UU., México, Colombia y Argentina

Proyecto Educación y Sostenibilidad en Escuela Shakinah en Kenia

(2018-19)

¿En qué consistió este proyecto?

Este proyecto, finalizado en el año 2019, tenía como propósito garantizar la autogestión y sostenibilidad de la Escuela Shakinah, situada en Molo (Kenia). Nuestra intervención consistió en realizar una investigación en terreno que sirviese de base para desarrollar un modelo de financiación autosostenible que permitiera a la escuela no depender de ayuda externa y contar con un equipo de profesorado local permanente.
Este proyecto se inició con un viaje de evaluación a Kenia para comprender las necesidades y la realidad de la escuela y de la comunidad local. Tras ello, diseñamos un proyecto de forma conjunta con Agua ONG e iniciamos una campaña de microdonaciones (crowdfunding) en la que participaron 110 personas (ver noticia), logrando recaudarse 8.014 euros. El siguiente paso fue trasladarnos a Kenia durante dos meses para realizar un análisis un análisis en terreno que permitió detectar las principales oportunidades para conseguir un modelo autosostenible para la escuela Shakinah, e indagar acerca de fuentes de ingresos idóneas que puedan ser implementadas mano a mano con la comunidad local.

¿Por qué hicimos este proyecto?

La escuela Shakinah contaba con más de 200 estudiantes y presentaba problemas de infraestructura y mantenimiento. Esta escuela se sustenta gracias al apoyo de Agua ONG, quien ofrece atención continuada para su mantenimiento y que trabaja día a día para conseguir las mejores condiciones para todos los estudiantes.
Las conversaciones con Agua ONG nos permitieron ver que una colaboración entre ambas entidades sería idónea, ya que EveryWhere Schools podría contribuir a que la escuela consiga autosostenerse y, al mismo tiempo, contribuir con el modelo educativo y pedagógico.

¿Cuál es el resultado del proyecto?

Tras finalizar el proyecto realizamos un informe de resultados donde se pueden ver todas las acciones realizadas, los recursos empleados y los resultados conseguidos.

¿Quieres formar parte del equipo de voluntariado?

Escríbenos a info@everywhereschools.org